Biografías

 BIOGRAFÍAS Y SEMBLANTES


En esta pestaña voy a intentar difundir pequeñas biografías de muchos de los protagonistas de esta maravillosa historia que es "la Cuántica".
Los textos serán el comienzo, y se enlazarán para leerlos al completo, de los publicados en el blog "Momentos Estelares de la Ciencia".
Estos textos corresponden a la maravillosa obra de Isaac Asimov "Enciclopedia Biográfica de Ciencia y Tecnología".
En la medida de lo posible intentaré añadir vídeos, podcast, etc..., que complementen los semblantes.


Johannes Stark
(Nobel Física-1919)


Stark estudió en la Universidad de Munich e ingresó en el departamento de física de Gotinga en 1900.
Investigó sobre los rayos canales o rayos positivos en tubos de vacío descubiertos por Goldstein y consiguió observar en ellos, en 1905, un efecto Doppler.


Max Planck
(Nobel Física-1918)


La familia de Planck se trasladó a Munich cuando Max era todavía un niño, y allí recibió su primera enseñanza. En su época universitaria se fue de Munich a Berlín, en donde, como Hertz, tuvo de profesores a Helmholtz y Kirchhoff.
En 1880 se unió a la Facultad de Munich y cinco años más tarde obtuvo un nombramiento de profesor en la Universidad de Kiel.
En 1889, a la muerte de Kirchhoff, le reemplazó en su puesto de profesor en la Universidad de Berlín. Allí permaneció hasta su retiro en 1926.


Charles Glover Barkla
(Nobel Física-1917)


Barkla estudió en University Collage de Liverpool, donde uno de sus profesores era Oliver Lodge. Siendo aún estudiante, Barkla sustituía a Lodge en sus clases cuando era necesario. Después de graduarse, Barkla estuvo en Cambridge estudiando con J. J. Thomson y en 1902 volvió a Liverpool.
En Cambridge empezó sus investigaciones sobre los rayos X descubiertos algunos años antes por Roentgen. Barkla se dio cuenta de que los rayos X eran dispersados por los gases y que la magnitud de la dispersión era proporcional a la densidad del gas y, por tanto, a su peso molecular. A partir de esto dedujo que cuanto mayor fuera la masa del átomo, contenía mayor número de partículas cargadas, puesto que dichas partículas cargadas eran responsables de la dispersión. Este descubrimiento suponía la primera indicación de una conexión entre el número de electrones de un átomo y su posición en el sistema periódico, es decir, suponía un primer paso hacia el concepto de número atómico.


William Laurence Bragg
(Nobel Física-1915)


William Lawrence Bragg es el hijo de William Henry Bragg y nació mientras su padre era profesor en la Universidad de Adelaida. Igual que su padre estudió matemáticas y física, primero en Adelaida y después en el Trinity College en Cambridge.
Cuando era todavía estudiante estaba intrigado por el trabajo de Laue, que había producido la difracción de los rayos X haciéndolos pasar a través de un cristal. A pesar de que él estaba en Cambridge y su padre en Leeds trabajaron juntos en el mencionado problema.


William Henry Bragg
(Nobel Física-1915)


Bragg se educó en el Colegio King William de la isla de Man, donde se interesó en matemáticas. En 1881 fue a la Universidad de Cambridge, terminó en el puesto tercero de la clase de matemáticas y se decidió a estudiar física como alumno de J. J. Thomson. En 1886 le ofrecieron el puesto de profesor en la Universidad de Adelaida, en Australia, lo aceptó y permaneció en él hasta 1908.
En 1903 se le presento el momento decisivo de su vida, cuando dio una conferencia en la Asociación Australiana para el Progreso de la Ciencia. Escogió el tema de los recientes descubrimientos de Becquerel de la radioactividad y de la estructura atómica, según los esposos Curie y otros. Se interesó tanto en esto que decidió dedicarse a la investigación radioactiva.


Max Theodor Felix von Laue
(Nobel Física-1914)


Laue, hijo de un oficial de la armada, pasó su juventud en los distintos destinos de su padre, que le llevaron a sitios muy diferentes. Fueron muchos los colegios, pero fue en el Instituto de Estrasburgo donde cristalizó su interés por la ciencia. En 1899 entró en la Universidad de Estrasburgo, dedicándose a la física teórica. Obtuvo su título de doctor en 1903 y en 1905 volvió a la universidad como ayudante de Planck.
En 1909 Laue entró a formar parte del profesorado de la Universidad de Munich, donde empezó a trabajar con rayos X. Después del descubrimiento de los rayos X por Roentgen en la década precedente había surgido la controversia a propósito de la naturaleza exacta de la radiación. Algunos opinaban que consistían en partículas, como ocurría con los rayos catódicos, otros (incluyendo al propio Roentgen) optaban por considerarlos ondas longitudinales semejantes a las sonoras, y otros sugerían que los rayos X eran ondas electromagnéticas transversales como las de la luz. Los trabajos de Barkla habían demostrado, casi con certeza, que la tercera alternativa era la correcta. Sin embargo, hasta que pudo medirse la longitud de onda real de los rayos X fue difícil clausurar el problema.


Heike Kamerlingh-Onnes
(Nobel Física-1913)


Los primeros estudios los realizó en su ciudad natal, entró en la Universidad de Groninga en 1870. Al año siguiente fue a Heidelberg, en donde fue alumno de Bunsen y de Kirchhoff. Volvió a Groninga para doctorarse (premiado por los estudios sobre nuevas pruebas de rotación de la Tierra), le nombraron profesor de física experimental en Leiden en 1882. Fundó el Laboratorio Criogénico, en donde se sondearon temperaturas extremas y que hicieron de Leiden el centro más famoso mundial de la investigación del frío.
Kamerlingh-Onnes escogió el trabajo basado en bajas temperaturas por el interés que tenía en las investigaciones de su compatriota Van der Waals. Le pareció que para estudiar el comportamiento de los gases era necesario medir exactamente su volumen, presión y temperatura, y que esas determinaciones tenían que hacerse a temperaturas muy bajas, que se obtenían con gases licuados, por lo que su interés se fijó en el problema de licuarlos, principalmente el helio, que desafiaba todos los esfuerzos de licuefacción en la primera década del siglo veinte.


Wilhelm Wien
(Nobel Física-1911)


Wien era hijo de un terrateniente que tenía una posición que le permitía conseguir una buena educación, pero también tenía sus inconvenientes, en los años comprendidos entre 1886 y 1890 tuvo que interrumpir sus estudios para dedicarse a dirigir la hacienda de la familia durante la enfermedad de su padre. Tuvo la suerte de tener como profesor a Helmholtz.
En los años de 1890 empezó a trabajar en el problema de la radiación. Una generación antes Kirchhoff había elaborado su teoría de que los cuerpos calientes irradian las longitudes de onda que absorben cuando están fríos, un cuerpo que absorbía todas las longitudes de onda era, a causa de ello, perfectamente negro e irradiaría todas las longitudes de onda al calentarse. Como Prévost había señalado un siglo antes, la cantidad de radiación se elevaba con la temperatura. Unos quince años antes Stefan había utilizado la termodinámica para mostrar el aumento de esa radiación exactamente.


Gabriel Lippmann
(Nobel Física-1908)
Nobel Lecture: Colour Photography. )


Jonas Ferdinand Gabriel Lippmann (Bonnevoie, Luxemburgo, 16 de agosto de 1845-13 de julio de 1921) fue un físico luxemburgués nacionalizado francés, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1908 por su método de reproducción de los colores en fotografía, basado en el fenómeno de la interferencia. Su descubrimiento permite la reconstitución íntegra del conjunto de las longitudes de onda reflejadas por un objeto.
Procedente de una familia francesa, Gabriel Lippmann nació en Luxemburgo. Estudió en París, en el liceo Henri IV y a partir de 1868 en la Escuela Normal Superior. A pesar de ser un alumno brillante era poco amante de la disciplina. Suspende las oposiciones a las cátedras de instituto. Su carrera académica no fue especialmente brillante, ya que solo se concentraba en aquellas asignaturas que le interesaban, menospreciando las otras. Viaja a Alemania para participar en una misión científica oficial, lo que le permite trabajar con Wilhelm Kühne y Gustav Kirchhoff en Heidelberg y con Hermann Ludwig von Helmholtz en Berlín.
Lippmann regresa a París a principios de 1875, y empieza a trabajar primero en su propia casa y más adelante en la Sorbona. Defiende su tesis doctoral en Ciencias el 24 de julio de ese mismo 1875. Se incorpora entonces al Laboratorio de Investigaciones Físicas de Jules Jamin, vinculado a la Escuela Práctica de Altos Estudios, hasta su nombramiento como profesor en la Facultad de Ciencias de París en 1878.


Albert Abraham Michelson
(Nobel Física-1907)
Nobel Lecture: Recent Advances in Spectroscopy. )


Michelson tenía dos años cuando sus padres le llevaron a los Estados Unidos. La familia se dirigió al Oeste, que estaba en el apogeo del oro, y se dedicaron más a negocios que a las minas de oro. A la edad correspondiente hizo una solicitud para entrar en la Academia Naval americana. Tuvo el apoyo del diputado por Nevada, quien señaló al presidente Grant la utilidad política de tal gesto que provenía de un negociante judío influyente del nuevo Oeste. En la Academia sobresalió en ciencia, pero en navegación estaba por debajo del término medio. Se graduó en 1873 y sirvió como instructor científico en la Academia en los últimos años de aquella década.
En 1878 Michelson empezó a trabajar en lo que iba a ser la pasión de su vida, la medida exacta de la velocidad de luz. Roemer fue el primero que la midió, dos siglos antes. Bradley, Foucault y Fizeau habían hecho su aportación, pero Michelson estaba resuelto a sobrepasarlos. Al usar el método de Foucault con algunas mejoras dio el primer informe sobre la velocidad.


Joseph John Thomson
(Nobel Física-1906)
Nobel Lecture: Carriers of Negative Electricity. )


Thomson entró en la escuela de Manchester a los catorce años para empezar ingeniería pero se interesó en la física. En 1876 entró en Cambridge con una beca y allí permaneció durante el resto de su vida. Terminó su carrera como segundo en matemáticas y en 1884, a los veintisiete años, sucedió a Rayleigh cuando este se retiró como profesor de física. Dirigió el laboratorio Cavendish y debido en gran parte a su dirección e inspirada enseñanza es por lo que Inglaterra mantuvo su predominio en el campo de la física subatómica durante los primeros treinta años del siglo veinte.
Thomson se interesó inicialmente en la teoría de radiaciones electromagnéticas de Maxwell, que lo condujeron a los rayos catódicos, que era una nueva forma de radiación y que no tenía carácter electromagnético. Crookes y otros científicos habían presentado pruebas de que los rayos catódicos consistían en partículas cargadas negativamente, al señalar la desviación de los rayos por un campo magnético. La demostración permanecía incompleta porque nadie había podido demostrar que a los rayos los afectase un campo eléctrico, cosa que tendría que ocurrir si fuesen partículas cargadas. Thomson utilizó  tubos en los que había hecho un vacío lo más perfecto posible y pudo demostrar en 1897 la desviación de los rayos catódicos por un campo eléctrico. Desde entonces se aceptaron los rayos catódicos como partículas cargadas negativamente.


Philipp Lenard
(Nobel Física-1905)
Nobel Lecture: On Cathode Rays. )


Lenard fue discípulo de Bunsen y Helmholtz, obtuvo su doctorado en la Universidad de Heidelberg en 1886. Después de ocupar varios puestos académicos volvió a Heidelberg como profesor de física teórica, cátedra que ocupó hasta su retiro en 1931.
Cuando era muy joven, Lenard leyó un artículo de Crookes y se interesó en los rayos catódicos, radiación emitida por el electrodo negativo en el vacío bajo la influencia de un alto potencial eléctrico. Hertz había descubierto que los rayos catódicos podían atravesar chapas delgadas de metal, y Lenard, que era entonces su ayudante, inventó en 1892 un tubo de rayos catódicos por el cual podían salir los rayos al exterior (que se llamaron por algún tiempo rayos Lenard). Estudió con todo cuidado las propiedades de estos rayos, midió como los absorbían ciertas sustancias y como ionizaban el aire, haciéndolo conductor de la electricidad. Por esta investigación recibió el premio Nobel de física en 1905.


Lord Rayleigh (JohnWilliam Strutt)
(Nobel Física-1904)


A la edad de treinta y un años heredó el título de su padre, casi siempre se hace referencia a John William Strutt como Lord Rayleigh.
Ya en el colegio, su talento matemático era notable y en 1865 terminó en Cambridge a la cabeza de su clase en esta asignatura.
En 1873, el mismo año que heredó el título, le eligieron para la Royal Society y en 1879 sucedió a Maxwell como director del laboratorio Cavendish de Cambridge.
Durante la mayor parte de su vida profesional se interesó por el movimiento ondulatorio en todas sus variedades. En lo concerniente a ondas electromagnéticas realizó una ecuación que respondía a la variación de la luz dispersa respecto a la longitud de onda y confirmó la idea de Tyndall de que la luz dispersa por el polvo atmosférico era responsable del azul del cielo. (Dewar que descubrió que el oxígeno líquido era azul, sospechó erróneamente que el cielo tenía ese color por el oxígeno de la atmósfera.)


PIERRE CURIE
(Nobel Física-1903)

Pierre estudió en la Sorbona y desde 1878 fue allí profesor ayudante en el laboratorio de física. En 1880 él y su hermano observaron como un potencial eléctrico aparecía a través de cristales de cuarzo y de sal de Rochelle cuando se les aplicaba presión. El potencial variaba en cantidades directamente proporcionales a la presión aplicada y los hermanos llamaron al fenómeno piezoelectricidad, de la palabra griega que significa <presionar>. Por el contrario, si un potencial eléctrico que cambie rápidamente es aplicado a tales cristales, sus caras se pueden poner a vibrar rápidamente. De esta manera el cristal se puede usar para producir rayos de ultrasonido, ondas sonoras con frecuencia demasiado alta para ser oídas. Los cristales con propiedades piezoeléctricas forman parte esencial de los inventos de sonido electrónico como micrófonos y tocadiscos.

Texto  completo.



MARIE SKLODOWSKA CURIE
(Nobel Física-1903)

El padre de Marie Sklodowska era profesor de física y su madre directora de un colegio de chicas, por lo que todo en la vida parecía lleno de buenos augurios para una niña inteligente. Sin embargo, por aquel tiempo Polonia estaba bajo el dominio de Rusia y después de la infructuosa rebelión polaca de 1863 el puño ruso se cerró aun con más fuerza. Su madre murió de tuberculosis durante la juventud de Marie y su padre perdió el puesto.

Marie no tenía posibilidad de recibir enseñanza superior a la del colegio en la Polonia reprimida. Un hermano y una hermana mayores que ella se habían marchado a París en busca de dicha enseñanza y Marie trabajaba para ayudarles a pagar sus gastos y ahorrar para su propio viaje al mismo tiempo de estudiar por su cuenta lo mejor posible con la ayuda de libros. En 1891 sus ganancias habían alcanzado el mínimo necesario, con lo que se fue a París, donde acudió a la Sorbona. Durante este periodo vivió con la mayor frugalidad (desmayándose de hambre una vez en medio del aula), pero cuando se graduó lo hizo a la cabeza de la clase.

Texto  completo.



ANTOINE HENRI BECQUEREL
(Nobel Física-1903)

Becquerel pertenecía a una familia de físicos. Su abuelo peleó a las órdenes de Napoleón y después de Waterloo luchó en la batalla de la ciencia y ayudó a fundar la electroquímica. Su padre se había interesado en fluorescencia y fosforescencia, fenómenos en los cuales la masa absorbe luz en una longitud de onda y la despide en otra (la fluorescencia es sorprendente cuando la luz ultravioleta, que es invisible, choca con minerales y los hace resplandecer suavemente con algún color visible particular).

Becquerel prosiguió las investigaciones de su padre y se encontró con algo mucho más importante que de golpe destruyó la concepción de la estructura atómica del siglo diecinueve.

El descubrimiento de los rayos X por Roentgen había intrigado a Becquerel, como a casi todos los físicos de Europa. Al contemplar el descubrimiento a la luz de su especialidad, se preguntó si las sustancias fluorescentes podrían emitirlos (después de todo, Roentgen descubrió los rayos X por la fluorescencia que producían).

Texto completo.



PIETER ZEEMAN
(Nobel Física-1902)

En la universidad de Leiden, Zeeman tuvo de profesores a Kamerlingh y Lorentz. Bajo la dirección de este último realizó experimentos que mostraban que un foco de luz situado en un campo magnético intenso, poseía líneas espectrales que se dividían en tres componentes. Este efecto, Zeeman, confirmaba la sugerencia de Lorentz de que los átomos consisten de partículas oscilantes que un campo magnético puede afectar.

Texto completo.



HENDRIK ANTOON LORENTZ
(Nobel Física-1902)

Lorentz asistió a la Universidad de Leiden, donde obtuvo su doctorado con honores, en 1875 volvió a la misma universidad como profesor de física teórica, puesto que conservó hasta su muerte.

Su tesis doctoral versó sobre las radiaciones electromagnéticas que Maxwell había dado a conocer diez años antes. Lorentz mejoró la teoría al tener en cuenta la reflexión y refracción de la luz, cosa que en el trabajo de Maxwell estaba algo imprecisa. Sobrepasó en sus investigaciones las deducciones del trabajo de Maxwell.

Según éste, la radiación electromagnética se producía por la oscilación de cargas eléctricas. Hertz demostró que esto era cierto para las ondas de radio que había conseguido formar en 1887 al hacer oscilar cargas eléctricas. Pero si la luz era una radiación electromagnética como las ondas de radio, ¿Dónde estaban las cargas eléctricas oscilantes?

Texto completo.



WILHELM KONRAD ROENTGEN
(Nobel Física-1901)

Roentgen se educó en Holanda y Suiza. Estudiaba ingeniería mecánica, pero en Zurich, Suiza, le introdujo en la física Kundt y decidió hacer de ella su profesión. Después de obtener su título en 1869, trabajó como ayudante de Kundt, que aceptó un puesto en Alemania. Roentgen le acompañó y realizó un trabajó muy importante en muchas ramas de la física.

El gran momento de Roentgen fue en el otoño de 1895, cuando era director del departamento de física en la Universidad de Würzburg, en Baviera, y su nombre se inmortalizó. Trabajaba con los rayos catódicos y repetía algunos de los experimentos de Lenard y Crookes. Se interesó particularmente por la fluorescencia que estos rayos originaban en ciertos elementos químicos.

Texto completo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario