Construir un experimento en física clásica, o en física cuántica, que conduzca a una magnitud E(α,β) = cos(α+β) es trivial. Un cálculo sencillo demuestra que dicha magnitud cumple que S = |E(α0,β0)+E(α0,β1)+E(α1,β0)−E(α1,β1)| ≤ 2 √2 (basta chequear la cota superior con α0=π/2, α1=0, β0=3π/4, y β1=π/4). También es trivial obtener en dicho experimento clásico, o cuántico, un valor S > 2 con una elección adecuada de los ángulos. Este trampantojo matemático no nos debe cegar por deslumbramiento inducido por las luces largas de un Premio Nobel. El teorema de Tsirelson afirma que para cuatro observables (operadores hermíticos) A0, A1, B0 y B1 con autovalores +1 o −1 (cúbits para los que Ai² = Bj² = I) tales que [A0, A1]≠0, [B0, B1]≠0, y [Ai, Bj]=0, para todo i y j, siempre se cumple que S = ⟨A0B0⟩+⟨A0B1⟩+⟨A1B0⟩−⟨A1B1⟩ ≤ 2 √2 (ya que || [A0, A1] || ≤ 2, y ||[B0, B1] || ≤ 2); mientras que si son tales que [A0, A1]=0 y [B0, B1]=0, se cumple que S = ⟨A0B0⟩+⟨A0B1⟩+⟨A1B0⟩−⟨A1B1⟩ ≤ 2. Suele ser habitual escribir E(ai,bj) = ⟨AiBj⟩ = ⟨ψ|Ai ⊗ Bj|ψ⟩, donde |ψ⟩ = Σij cij |Ai⟩ ⊗ |Bj⟩ es un estado entrelazado (no separable) cuando [A0, A1]≠0 y [B0, B1]≠0, mientras que es un estado separable (no entrelazado) cuando [A0, A1]=0 y [B0, B1]=0 (este último es el caso clásico). Si la magnitud E(α,β) no está asociada a estados entrelazados, no tiene ningún sentido discutir si se cumple o se incumple la desigualdad de Bell tipo CHSH. Por ello, el nuevo artículo de Zeilinger y sus colegas presenta un argumento falaz y debería ser rechazado como tal por los revisores de la revista PRL donde ha sido enviado.
…..
Lectura artículo completo en La Ciencia de la Mula Francis
No hay comentarios:
Publicar un comentario