Breve historia de la computación cuántica.
1905:
Albert Einstein explica
el efecto fotoeléctrico y sugiere que la luz está formada por partículas
cuánticas o fotones.
1924:
Max Born utiliza por
primera vez el término mecánica cuántica.
1925:
Werner Heisenberg, Max
Born y Pascual Jordan formulan la mecánica matricial, la primera formulación de
la mecánica cuántica.
1926:
Erwin Schrödinger
formula la famosa ecuación que lleva su nombre, base de la llamada mecánica
ondulatoria.
1925-1927:
Niels Bohr y Werner
Heisenberg desarrollan la interpretación de Copenhague, una de las primeras y
más comunes interpretaciones de la mecánica cuántica.
1930:
Paul Dirac publica Los
principios de la mecánica cuántica, un libro de texto estándar sobre la teoría
cuántica.
IBM QC by James Estrin
1935:
Erwin Schrödinger
desarrolla un experimento mental en el que un gato está vivo y muerto al mismo
tiempo, y acuña el término «entrelazamiento cuántico».
1944:
John von Neumann
publica Mathematical Foundations of Quantum Mechanics (Fundamentos matemáticos
de la mecánica cuántica), un marco matemático riguroso para la teoría cuántica.
1957:
Hugh Everett propone la
interpretación multinivel de la mecánica cuántica, según la cual todos los
resultados posibles de una medición cuántica se producen en un universo
paralelo.
1961:
Rolf Landauer demuestra
que borrar un bit de información disipa una cantidad mínima de energía, lo que
se conoce como principio de Landauer.
1965:
John Bell demuestra que
el entrelazamiento cuántico no puede ser explicado por ninguna teoría local de
variables ocultas, conocido como teorema de Bell.
1973:
Alexander Holevo
demuestra que n qubits no pueden transportar más de n bits clásicos de
información, lo que se conoce como teorema de Holevo o límite de Holevo.
1980:
Paul Benioff propone un
modelo de máquina de Turing cuántica, un dispositivo teórico que puede realizar
cualquier cálculo utilizando los principios de la mecánica cuántica.
1981:
Richard Feynman sugiere
que la simulación de sistemas cuánticos requeriría un nuevo tipo de ordenador
basado en la mecánica cuántica.
1982:
David Deutsch
generaliza el modelo de Benioff y propone el concepto de ordenador cuántico
universal.
1984:
Charles Bennett y
Gilles Brassard desarrollan un protocolo de distribución de claves cuánticas
que permite a dos partes intercambiar claves criptográficas de forma segura
utilizando estados cuánticos.
1985:
David Deutsch y Richard
Jozsa diseñan un algoritmo que puede resolver un problema específico más rápido
que cualquier algoritmo clásico, conocido como algoritmo Deutsch-Jozsa.
1991:
Artur Ekert propone
otro protocolo para la distribución cuántica de claves basado en el
entrelazamiento cuántico, conocido como protocolo E91.
1992:
David Deutsch y Richard
Jozsa amplían su algoritmo para manejar múltiples entradas, conocido como
algoritmo Deutsch-Jozsa.
1994:
Peter Shor descubre un
algoritmo que puede factorizar grandes números en tiempo polinómico utilizando
un ordenador cuántico, conocido como algoritmo de Shor.
1996:
Lov Grover inventa un
algoritmo que puede buscar en una base de datos sin ordenar en tiempo de raíz
cuadrada utilizando un ordenador cuántico, conocido como algoritmo de Grover.
1997:
Isaac Chuang, Neil
Gershenfeld y Mark Kubinec demuestran la primera aplicación del algoritmo de
Shor mediante técnicas de resonancia magnética nuclear (RMN).
2000:
David DiVincenzo
propone cinco criterios para construir un ordenador cuántico práctico,
conocidos como los criterios DiVincenzo.
2001:
Investigadores de IBM
implementan el algoritmo de Grover utilizando técnicas de RMN y logran un
modesto aumento de la velocidad con respecto a los algoritmos clásicos.
2007:
D-Wave Systems afirma
haber construido el primer ordenador cuántico comercial, pero su validez es
discutida por muchos expertos.
2019:
Google anuncia que ha
alcanzado la supremacía cuántica al realizar un cálculo en un procesador
cuántico de 53 qubits que un superordenador clásico tardaría miles de años en
completar.
2020:
IBM demuestra que su
procesador cuántico de 65 qubits puede realizar cálculos fuera del alcance de
cualquier ordenador clásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario